Un vistazo al pensamiento crítico y su desarrollo intencional

El pensamiento crítico y su intencionalidad

"El pensamiento crítico es crucial en la vida diaria. Necesitamos desarrollarlo. Existen iniciativas desde las Ciencias Sociales sobre literacidad crítica para el desarrollo del pensamiento crítico"

Documento libre


    El pensamiento crítico es la capacidad de analizar, evaluar y formar juicios fundamentados sobre ideas, argumentos y situaciones. Discierne, porque en esencia la crítica es discernimiento, apoyado principalmente en la habilidad pensativa y en las capacidades cognitivas de procesamiento de la información en cada individuo. Es una capacidad esencial para procesar la información, tomar decisiones, resolver problemas y desarrollar un entendimiento profundo de los temas que tratamos con más facilidad: “No juzguen por las apariencias, sino con justo juicio” (Juan 7:24). Se trata de que “el pensante mejora la calidad de su pensamiento” (Paul y Elder, 2003, p.4).


    El pensamiento crítico no implica simplemente pensar de manera rápida o intuitiva; más bien, se trata de aplicar un enfoque sistemático, en cuanto al desarrollo de un pensamiento científico, y reflexivo, en cuanto al desarrollo de un pensamiento filosófico y teológico, que cuestiona las suposiciones, examina las evidencias y evalúa las consecuencias de las acciones o decisiones: ver lo positivo y lo negativo, eso es discernir, eso es pensar críticamente. Requiere pensar por sí mismo, autoconocimiento, autodominio, autonomía, escepticismo, certezas y ciencia para emplear el pensamiento crítico.


    La literacidad crítica es una forma de pensamiento crítico práctico: “organiza el pensamiento para la acción, e implica, por tanto, un aprendizaje eminentemente político y para la participación (…) es una manera de pensar y una manera de vivir” (Literacidad Crítica, sf.). Lo escribo para que exploren en un futuro probable sobre la propuesta de “literacidad crítica”, relacionada con las ciencias sociales que a mi parecer es muy interesante para expandir horizontes mentales y desarrollar más nuestro pensamiento crítico. “El pensamiento crítico desempeña un papel en el bienestar individual, pero suele considerarse un pilar esencial del funcionamiento de las democracias modernas” (Vincent-Lancrin, 2021, p. 8).


    Promueve la honestidad, una virtud moral-ética, porque verifica si los pensamientos, datos o afirmaciones son falsos o verdaderos, buenos o malos, correctos o incorrectos.


    Por último, no se trata de un pensamiento pesimista, fatalista o idealista, sino realista. No son pensamientos con base en quejas prejuiciosas, sino un pensamiento con criterio para diferenciar y evaluar si un producto nos conviene o no, si una afirmación es veraz o no. Y si existen quejas en el pensador crítico, debe fundamentarse; no es precipitada ni paranoica.


Fundamentos del pensamiento crítico




    Los fundamentos del pensamiento crítico incluyen una serie de habilidades y actitudes clave que se pueden desarrollar con la práctica, en todas las dimensiones humanas: intelectual, emotiva y conductual. No se trata de un proceso meramente cognitivo o informacional. Recomiendo la búsqueda de cursos, material institucional o canales en YouTube sobre pensamiento crítico y así enriquecer nuestro aprendizaje. A continuación se presentan los componentes esenciales del pensamiento crítico:


   1. Análisis

    El análisis implica descomponer una idea o argumento en sus partes constituyentes para comprenderlo mejor; es como desglosar o separar asuntos dentro de un tema. Esto implica identificar los supuestos subyacentes, los puntos de vista (axiomas), las premisas y las conclusiones. El objetivo es examinar cómo las ideas están conectadas y cómo las evidencias apoyan o no un argumento. La sistematización de las enseñanzas es síntesis de muchas enseñanzas, ordenadas lógicamente, habiendo empleado un análisis, y así otras personas pueden analizar.


   2. Evaluación

    Esta habilidad se refiere a la capacidad de juzgar la validez y la credibilidad de la información apoyada en el previo análisis. Evaluar un argumento implica considerar la calidad de las evidencias presentadas, si son de fuentes primarias, secundarias o terciarias; la lógica utilizada, como la ley de la no contradicción o identitaria; y la consistencia interna del razonamiento, sus conclusiones lógicas o ilógicas. También implica identificar posibles falacias lógicas y errores de razonamiento como los sesgos o las distorsiones cognitivas. No es lo mismo un vídeo de TikTok que un simposio de una universidad de medicina cuando se abordan temas de salud.


   3. Reflexión

    El pensamiento crítico requiere la habilidad de reflexionar sobre nuestras propias creencias, prejuicios y opiniones. Este proceso de autoevaluación es crucial, es una autocrítica, ya que nos permite ser conscientes de nuestras limitaciones cognitivas y emociones que pueden influir en nuestro juicio, por lo que requiere honestidad. La reflexión también implica la capacidad de considerar alternativas y ver los problemas desde diversas perspectivas. Podría decirse que es una llamada a la acción.


   4. Inferencia

    Inferir es el proceso de llegar a conclusiones basadas en los hechos o las evidencias disponibles. Es un componente interpretativo proveyendo razones que pueden ser implícitas y, sin embargo, no contradiciendo un argumento o la evidencia explícita. En el contexto del pensamiento crítico, las inferencias deben basarse en la lógica y el razonamiento sólido, evitando conclusiones precipitadas o sesgadas, como en las malas sospechas o concluir inferencias con base en las interrogantes y no en las afirmaciones sólidas. Las investigaciones con enfoque cualitativo pueden ser muy inferenciales. Aunque algunos académicos no quieran admitirlo, el método científico no puede explicar todo; tampoco las investigaciones cuantitativas, porque necesitan inferir para explicar el porqué de los datos, pero se les da el crédito en cuanto a que fundamentar nuestras inferencias en evidencias científicas y datos cuantificables es más seguro como prioridad. “Todo razonamiento contiene inferencias o conclusiones y que dan significado a los datos” (Paul y Elder, 2003, p. 7).


   5. Argumentación

    La argumentación es el proceso de presentar un conjunto de razones y evidencias para defender una posición o conclusión. Un buen argumentador no solo presenta sus puntos de vista, sino que también anticipa y refuta posibles objeciones de manera lógica y bien fundamentada. No es una afirmación que se nos ocurra porque sí, debe tener una base, una lógica, una respuesta y contrarespuesta; “la autoridad, los ejemplos, las analogías, las causas y las falacias” (Fundamentos de argumentación, 2017).


   6. Creatividad y resolución de problemas

    Un pensador crítico también debe ser creativo, capaz de generar nuevas ideas, soluciones innovadoras o enfoques alternativos a los problemas. Es necesario este componente creativo porque influirá en la forma de abordar los asuntos a analizar. Además, la resolución de problemas mediante el pensamiento crítico implica un proceso metódico que ayuda a abordar desafíos complejos con claridad y eficacia. O sea, no es la típica crítica con nociones de quejas, sino opinar con propiedad, criticar proponiendo probables soluciones y alternativas.


   7. Comunicación clara y coherente

    El pensamiento crítico también incluye la capacidad de expresar ideas y argumentos de manera clara y coherente, intentando no desviarse del tema que está tratando. Un abogado, un periodista, un teólogo o un filósofo tiene la capacidad entrenada de expresión para argumentar coherentemente. Un pensador crítico sabe cómo estructurar y presentar sus pensamientos de forma lógica, evitando confusión y ambigüedad.


    Desarrollar el pensamiento crítico (Critical Thinking) no es fácil. Se construye durante toda la vida; es como el crecimiento. No nos convierte en seres infalibles. Podemos tener ideas y momentos de pensamiento crítico, pero siempre será perfectible, como el método científico.


Importancia del pensamiento crítico

    El pensamiento crítico es crucial en la vida diaria. Necesitamos desarrollarlo. Existen iniciativas desde las Ciencias Sociales sobre literacidad crítica para el desarrollo del pensamiento crítico; también de científicos al enseñar metodología de la investigación científica; o de filósofos tanto escépticos como creyentes para formar pensadores críticos. Alguno dirá, especialmente un no creyente: ¿Por qué incluyo creyentes a favor del pensamiento crítico? Y es tan simple como afirmar que el desarrollo del pensamiento crítico trasciende a los axiomas teístas y no teístas; ninguno debe adjudicarse el monopolio de tener el pensamiento crítico y existen aportes desde ambos lados, así que, no nos peleemos, no es necesario autoadjudicarse el Chuck Norris del pensamiento crítico. A lo que voy es: Un ateo sería tan dogmático como un creyente si no reconociera los aportes del otro o asegurara que el pensamiento crítico es exclusivo del no creyente científico. Eso es dogmatismo y es una incongruencia.


    Desarrollar el pensamiento crítico nos permitirá:


  • Tomar decisiones informadas: Nos ayuda a analizar diferentes opciones, evaluar riesgos y consecuencias y hacer elecciones más razonadas. Por ejemplo, votar por un político, reformas de pensiones, etc.
  • Resolver problemas: Nos permite abordar los problemas desde múltiples perspectivas y encontrar soluciones efectivas y creativas. Esto es útil para la psicoterapia en los depresivos. La resolución de problemas en esos libros de autoayuda psicológica es un resultado del pensamiento crítico.
  • Mejorar la comunicación: Al poder argumentar y comunicar de manera más clara, podemos influir positivamente en debates y discusiones. No se formará una chacra de opiniones, tampoco voces alzadas para dar la percepción de quien tiene la razón. Sino a la coherencia y delimitar el problema, así disminuyendo distracciones y comentarios fuera de lugar.
  • Combatir los prejuicios: Al desarrollar una mente crítica, podemos reconocer y cuestionar prejuicios y estereotipos que nos limitan o distorsionan nuestra percepción de la realidad. Una persona con xenofobia puede predisponerse a rechazar un argumento porque quien lo dice es un extranjero y no por la veracidad científica o lógica, pero si analiza críticamente, puede deshacerse de su xenofobia para evaluar en sí la consistencia del argumento.
  • Desarrollar habilidades para la vida profesional y académica: En los estudios y en el ámbito laboral, la habilidad para analizar y resolver problemas complejos es altamente valorada. Está más allá de lo mal denominado “habilidades o ciencias duras o blandas”. La integridad aplicativa de las habilidades mejoradas sirve tanto para profesionales psicológicos como para ingenieros industriales o científicos bioquímicos, de esta forma evaluar críticamente y tomar las mejores decisiones.

    Una persona puede decir que el aceite de oliva extra virgen es más saludable, pero con pensamiento crítico lo hará proporcionando la fuente que haya verificado científicamente sus beneficios. Sin pensamiento crítico, lo dirá por decir o porque “le funcionó”, apelando a la anécdota.


Conclusión

    El pensamiento crítico es una habilidad que se puede desarrollar y perfeccionar a lo largo del tiempo. Nos ayuda a ser ciudadanos informados y reflexivos en un mundo lleno de sobreinformación, desinformación, manipulación, populismo, pseudociencia, intelectualismo, antiintelectualismo, cientificismo y complejidad. Al mejorar nuestras habilidades de pensamiento crítico, no solo enriquecemos nuestra vida personal, sino que también podemos contribuir a nuestra comunidad y entorno.


Bibliografía

    Fundamentos de argumentación. (10 de marzo de 2017). Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 8 de marzo de 2025 de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/03/10.-Principios-de-argumentaci%C3%B3n..pdf

    Literacidad crítica. (sf.). Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado el 8 de marzo de 2025 de https://webs.uab.cat/gredics/literacidad-critica

    Paul R. & Elder L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento críticohttps://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

    Vincent-Lancrin, S. (2021). Skills for Life: Fostering Critical Thinking. IDBhttps://doi.org/10.18235/0003743

Publicar un comentario

Post a Comment (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente